El caso ABACC y su aplicabilidad al conflicto India-Pakistán

Por: Agustín Méndez Posadas

A día de hoy, Latinoamérica es considerada una zona de paz, libre de armas nucleares, sin embargo, esto no fue siempre así. Durante la segunda mitad del siglo XX, Argentina y Brasil emprendieron una competencia en múltiples campos, uno de los cuales fue la tecnología nuclear. A pesar de algunas tensiones, los países vecinos cambiaron el enfoque y, tras la creación del ABACC, llevaron a cabo una cooperación inédita en materia nuclear y de no proliferación. Este modelo es considerado tan exitoso que muchos se preguntan si podría ser aplicado en otras latitudes del mundo. El caso de India y Pakistán, países que cuentan en conjunto con más de 300 cabezas nucleares y que viven en un constante estado de tensión, es el principal candidato. 

El caso de Argentina y Brasil

Durante la segunda mitad del siglo XX, las relaciones bilaterales entre Argentina y Brasil se caracterizaron por la tensión y la competencia. Impulsados por el deseo de obtener autonomía económica y tecnológica, los países vecinos emprendieron una competencia en la búsqueda de mercados de exportación, en los procesos de industrialización y en la fabricación de tecnología sensible, como fue el caso de la tecnología nuclear (Nascimento Plum & Rollemberg de Resende, 2016).

A pesar de que el último conflicto armado entre Argentina y Brasil fue en 1828, las doctrinas militares de ambos países seguían viendo al otro como una amenaza a su seguridad. En un contexto marcado por las hipótesis de conflicto, el aumento del gasto militar y el despliegue de tropas en ambos lados de la frontera, la tecnología nuclear se veía como un activo capaz de alterar el balance de poder en la región. Fue por esto que, a partir de 1950, ambos países lograron desarrollar avanzados programas nucleares que los posicionaron como líderes en la región en materia nuclear (Nascimento Plum & Rollemberg de Resende, 2016). Un ejemplo claro de esto fue el desarrollo del misil Cóndor por parte de Argentina, que provocó sospechas en Brasil por sus presuntas capacidades nucleares.

El punto máximo de las tensiones llegó en 1973, cuando el anuncio por parte de Brasil de la construcción de la central hidroeléctrica Itaipú encendió todas las alarmas en Buenos Aires. Esta central ubicada el Río Paraná tenía la posibilidad de afectar el caudal de agua que fluía hacia la Argentina y amenazar la viabilidad de la construcción de la central hidroeléctrica argentina de Corpus Christi, ubicada aguas abajo en el mismo río.

Las negociaciones sobre esta cuestión se extendieron durante varios años. Sin embargo, en 1979 la Argentina y Brasil llegaron a un acuerdo sobre Itaipú, marcando un punto de inflexión en la relación bilateral y abriendo paso para la cooperación en otros temas, como la tecnología nuclear (Nascimento Plum & Rollemberg de Resende, 2016).

A partir de este punto de inflexión, y con la vuelta de la democracia en ambos países, los vecinos emprendieron un período de construcción de confianza y cooperación frente a lo que consideraban un “enemigo común” en las negociaciones de los regímenes de no proliferación. La postura de Argentina y Brasil se basó en que los regímenes impulsados hasta el momento (el tratado de Tlatelolco y el Tratado de no proliferación de la ONU) eran discriminatorios, ya que proponían distintos derechos y obligaciones para los países que poseían armas nucleares y lo que no. Las autoridades de ambos países catalogaron estos regímenes como un “desarme de los desarmados” (Nascimento Plum & Rollemberg de Resende, 2016).

A medida que fueron pasando los años, los países vecinos firmaron numerosos acuerdos y declaraciones remarcando la cooperación, confianza y el trabajo conjunto en el desarrollo pacífico de la tecnología nuclear. Este proceso llegó a su apogeo cuando en 1991 se estableció el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC). Este mecanismo consiste en un control y auditoría bilateral de las instalaciones nucleares del otro país, con el objetivo de garantizar que la tecnología solo está siendo utilizada con fines pacíficos. A su vez, se creó una agencia bilateral para gestionar estas auditorías: La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

Este novedoso mecanismo de “vecinos controlando a vecinos” (Oliveira & Marcusso Do Canto, 2013) se constituyó como un sistema eficiente, eficaz y con mucho prestigio en la comunidad internacional. Aunque nació como una estrategia de hacer frente al clima de presiones y desconfianza internacional, el sistema de ABACC se convirtió en una pieza fundamental en la transición y adecuación de la Argentina y Brasil a los criterios de salvaguardia del Tratado de Tlatelolco, el Tratado de no Proliferación y la Organización internacional de Energía Atómica (OIEA) (Oliveira & Marcusso Do Canto, 2013). A su vez, este sistema permitió generar un clima de confianza y distensión que eliminó toda hipótesis de conflicto entre ambos países, y permitió allanar el camino para la cooperación en otros ámbitos, como fue la creación del Mercosur.

El ABACC se constituyó como un importante precedente en el mundo y, naturalmente, se empezó a analizar la factibilidad de aplicar este modelo en otros conflictos en el mundo, particularmente en el conflicto Indo-Pakistaní.

El conflicto de India y Pakistán

A pesar de ser un conflicto de competencia nuclear entre vecinos, la disputa entre estos países presenta ciertas particularidades que hacen difícil aplicar la solución del modelo de ABACC.

El origen del conflicto entre estas dos naciones tuvo lugar en el momento de su independencia del Reino Unido. De la antigua colonia británica surgieron dos Estados divididos, en su mayoría, según predominancia religiosa. De los territorios mayoritariamente hindúes surgió la República de la India, mientras que de los territorios de mayoría musulmana surgió la República Árabe de Pakistán. 

Además de estos territorios, la colonia estaba conformada por una pluralidad de principados, los cuales debían elegir a cuál de las dos naciones unirse. La disputa surge de la decisión del rey Dogra de Jammu y Cachemira, un principado de mayoría musulmana gobernado por un líder hindú, de mantenerse independiente. A pesar de esta decisión, los gobernantes de Pakistán intentaron en repetidas ocasiones convencer al rey de unirse a la República Islámica. Sin embargo, ante su negativa, el gobierno pakistaní empezó a incentivar levantamientos de musulmanes en el territorio de Jammu y Cachemira. Amenazado por las revueltas y por una probable invasión desde Pakistán, el rey firmó un documento para acceder a la República de la India en 1947 (Bose & Jalal, 2004).

Como consecuencia de esta decisión, se llevó a cabo la primera guerra indo-pakistaní, la cual terminó con un alto al fuego en 1949 y con el territorio de Jammu y Cachemira dividido en dos. Una fue mitad ocupada por la India y otra por Pakistán (años más tarde China anexaría una porción de territorio de la mitad india). 

A día de hoy, Pakistán considera que el ingreso de Jammu y Cachemira a la India es ilegal y que el destino de este territorio debe definirse mediante un plebiscito. La India, por su parte, considera que todo el territorio es parte íntegra de su territorio gracias al documento firmado por el rey en 1947 (Kapur, 2005).

Actualmente, la frontera de estos países está altamente militarizada y el aumento de las tensiones son moneda corriente. En marzo de 2022, por ejemplo, India disparó un misil accidentalmente hacia territorio Pakistaní. Es por esto que ambos países han llevado a cabo grandes programas nucleares orientados a objetivos militares y se estima que cada país posee alrededor de 150 cabezas nucleares.

¿Es posible aplicar la solución implementada por Argentina y Brasil al conflicto de India y Pakistán?

Con el reconocido éxito y el prestigio que obtuvo la solución implementada por los países sudamericanos, muchas voces empezaron a proponer que estas soluciones regionales serían el futuro de la no proliferación. La experiencia del ABACC había demostrado que este enfoque de “vecinos controlando a vecinos” había obtenido resultados positivos en reforzar la barrera de acceso y reducir la motivación regional de adquirir armas nucleares (Feu Alvim, Mafra & Raffo, 1997). 

Las dos condiciones centrales para la distensión entre Argentina y Brasil fueron la construcción de confianza y la percepción de beneficios mutuos en la cooperación (Oliveira & Marcusso Do Canto, 2013). Los Estados tomaron la decisión de dejar de lado la competencia y unir esfuerzos frente a las presiones de la comunidad internacional. A su vez emprendieron un proceso de reaseguro y construcción de confianza que dura hasta nuestros días.

A día de hoy, tanto Pakistán e India se encuentran bajo la presión de la comunidad internacional por su falta de ratificación del Tratado de No Proliferación y por su desarrollo militarista de la tecnología nuclear. Sin embargo, es muy poco probable que la desconfianza entre Islamabad y Nueva Delhi termine pronto. Hubo distintos intentos de diálogo en los últimos años que no lograron aminorar las tensiones. La probabilidad de conflicto a lo largo de la frontera sigue siendo alta, con choques de baja intensidad que se producen frecuentemente. 

Cabe aclarar que el contexto geopolítico, militar y cultural entre los dos casos de conflicto son muy diferentes, por lo que es difícil intentar extrapolar el modelo argentino-brasilero hacia otras regiones, especialmente al conflicto indo-pakistaní. A pesar de esto, analizar el caso de Argentina y Brasil nos permite observar un novedoso enfoque regional en la construcción de confianza y un ejemplo de cómo dos países pudieron virar de una lógica de competencia hacia una de las alianzas estratégicas más robustas de la región (Nascimento Plum & Rollemberg de Resende, 2016). 

Bibliografía

  • Bose, S. & Jalal A. (2004). MODERN SOUTH ASIA History, Culture, Political Economy. New York, Estados Unidos: Routledge.
  • Cnn en Español. (2022). India dice que disparó accidentalmente un misil a Pakistán. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/12/india-dice-que-disparo-accidentalmente-un-misil-a-pakistan-trax/#0
  • Feu Alvim C., Mafra O. & Raffo A. C. (1997). The Experience of ABACC in Applying Regional Safeguards. Russian International Conference on Nuclear Material Protection, Control and Accounting. Obninsk, Rusia.
  • Kapur, S. P. (2005). India and Pakistan’s Unstable Peace Why Nuclear South Asia Is Not Like Cold War Europe. International Security, 30, 127-152. 
  • Mariana Oliveira do Nascimento Plum & Carlos Augusto Rollemberg de Resende. (2016). The ABACC experience: continuity and credibility in the nuclear programs of Brazil and Argentina, The Nonproliferation Review, 23:5-6, 575-593. 
  • Oliveira A. A. & Marcusso Do Canto, O. (2013). ABACC, UN EJEMPLO DE INTEGRACIÓN Y TRANSPARENCIA. IX Latin American IRPA Regional Congress on Radiation Protection and Safety. Rio de Janeiro, Brasil.