Mercosur: la oportunidad perdida

Por: Ezequiel Potap

Un proceso de integración implica la voluntad de los Estados en ceder soberanía en pos de un bien común. En estos procesos, las capacidades estatales se ven reducidas frente a un organismo supranacional encargado de administrar las facultades a las que los estados miembros renuncian.

Ejemplos de procesos de integración regional tenemos varios, pero el más conocido y exitoso es la Unión Europea. Dicha Unión, tal como la conocemos hoy y luego de años de evolución, nace con el Tratado de Maastricht en 1993. La ratificación de este acuerdo se da dentro de un periodo dorado para los acuerdos de comercio regionales, que se vio expandido por todo el mundo, incluida Sudamérica con la puesta en marcha del Mercosur.

Esta “era dorada” se debe en parte al consenso de Washington. Dicho consenso surge tras la caída de la Unión Soviética, y es el reflejo de un orden mundial liberal. La crisis financiera del 2008 fue un punto de quiebre del de este orden caracterizado por el libre comercia y la reducida injerencia estatal en la economía. Durante dicho periodo, los procesos de integración regional y el libre comercio florecieron como nunca, ello se puede ver en dos puntos fuertes: El primero, el surgimiento de gobiernos de corte liberal/neoliberal a lo largo y ancho del mundo. El segundo, mediante el fortalecimiento y surgimiento de nuevos procesos de integración regional como el ya mencionado, el ASEAN, la creación de una moneda común en la zona del euro, entre otros hitos de este tipo de organismos. 

La UE, es una muestra de la efectividad de los regionalismos en materia económica. La libre comercialización interna, la unificación monetaria, la figura de la UE como agente económico internacional sumado al respaldo que brinda a las naciones miembro, son unos de los tantos beneficios de esta. La creación de estas entidades supranacionales permitió al viejo continente tener una mayor estabilidad interna y a compartir un horizonte común mientras en conjunto pisan fuerte en la política internacional.

En Sudamérica, nace el Mercosur en el año 1991, tras la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Este proceso dio sus frutos, el comercio entre las naciones miembro se quintuplicó, incrementaron inversiones y se desarrollaron fuertemente sectores productivos comunes, creándose cadenas de valor regional que persisten hoy en día. 

Un gran ejemplo de ello son los productos de la industria automovilística. Las empresas productoras crean o adaptan los vehículos que producen para cumplir con las exigencias de nuestro mercado, resguardado por un arancel externo común que garantiza un nivel de protección rentable para la industria. Si bien el tratado resultó exitoso en el aspecto comercial, las crisis y la negativa de los países miembros a ceder soberanía truncaron sus posibilidades de institucionalizar este desarrollo. La potencialidad de este es excepcional, pero requiere de compromiso por parte de los miembros y de cooperación continua en el diseño de políticas públicas que permitan a la unión sudamericana ser más que un mero tratado aduanero. La ineficacia de este ha llevado a países miembros a amenazar en reiteradas ocasiones con retirarse de Montevideo (sede del organismo) y/o abrirse al comercio mundial. 

Entonces ¿Es posible incrementar la efectividad Mercosur? La respuesta es: sí. El máximo exponente de que los regionalismos en países en vías de desarrollo son posibles, no es ni más ni menos que el ASEAN. La Asociación del Sudeste Asiático, fundada en 1967, muestra ser un efectivo proceso regional. Se aceleró a partir del consenso de Washington, cuando se adhirieron nuevos miembros relevantes tales como Vietnam. Esta unión fundada inicialmente para estabilizar una región sumamente turbulenta ha mostrado que mediante los consensos se puede hacer una construcción regional conjunta. Los logros en materia económica se visualizan, no sólo en el crecimiento exponencial del producto bruto interno de los países miembros, sino también en la formulación de políticas favorables a inversión mutua entre los miembros y en la apertura a capitales extranjeros. Un ejemplo puede ser el establecimiento de la zona bancaria libre en 2015. Dicha zona, prevé que los estados miembros puedan firmar tratados bilaterales que permitan a sus bancos actuar en los territorios de su socio con los mismos derechos y flexibilidades operativas que tienen los bancos nacionales, fortaleciendo la idea de comunidad económica del bloque. Estos avances se dan en un contexto político donde a pesar de las diferencias ideológicas y religiosas de los países, logran llegar a una idea común como región. Esto les permite crecer como tal y beneficiarse mutuamente, no solo de los beneficios económicos, sino también de los beneficios políticos que otorga ser miembro de una unión de este calibre. 

            Volviendo a Sudamérica, los beneficios que obtendremos al seguir los pasos del organismo par del sudeste asiático serían de una gran importancia. Latinoamérica al ser una de las mayores fuentes de productos agroalimentarios tiene el potencial de ganar mucha relevancia en el plano internacional, lo que les posibilita a los países miembros a estar mejor parados para las negociaciones con demás países y organismos internacionales tan recurrentes en el continente como el FMI. 

El desarrollo de cadenas regionales de valor alrededor de la producción agrícola, ganadera, pesquera, minera y de energía, al que se le puede sumar el impulso a las industrias de servicios deben ser el foco del proceso de integración. El Mercosur tiene grandes oportunidades en el aprovechamiento de su mercado interno y su cooperación para fortalecer su desarrollo para así lograr un cambio en su matriz social y productiva. Los problemas comunes tendrán soluciones comunes, el Mercosur es el lugar.

Bibliografía:

  1. Nuevo, M. (2021, 21 diciembre). ASEAN: una visión, una identidad y una comunidad para el sudeste asiático. El Orden Mundial – EOM. 
    https://elordenmundial.com/asean-sudeste-asiatico/
  2. Vectores. (2020, 27 mayo). En pocas palabras. MERCOSUR. https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/#:%7E:text=Las%20potencialidades%20del%20MERCOSUR%20en,recursos%20energ%C3%A9ticos%20y%20tierras%20f%C3%A9rtiles
  3. Asociados, T. (s. f.). ¿Cuál será la situación económica del Mercosur después del Covid-19? TLC Asociados S.C. https://www.tlcasociados.com.mx/cual-sera-la-situacion-economica-del-mercosur-despues-del-covid-19/
  4. CEPAL. (2021). Boletín de comercio exterior del MERCOSUR.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47126/3/S2100413_es.pdf